Dirigido a ofrecer una solución para familias que hoy viven en situaciones de alquileres precarios, buscamos atender una de las problemáticas habitacionales urbanas. El conocimiento sobre este tema que ha capitalizado Hábitat para la Humanidad Argentina está basado en la investigación y en la experiencia del proyecto Estela de Esperanzas, que recuperó un espacio deshabitado de la Ciudad para transformarla en 8 departamentos que se alquilan formalmente a familias que viven en conventillos, inquilinatos u hoteles pensión.
Esta iniciativa, en constante evolución, lleva más de diez años incidiendo en el sector y posicionando el alquiler como una forma legítima de acceso a la ciudad.
Después de este largo recorrido, nuestro trabajo se orienta hacia cambios posibles en sistemas, prácticas y políticas dirigidas a mejorar el acceso al alquiler justo para más personas. En una ciudad en la que más del 30% de la población alquila, y que genera tanta exclusión y barreras para quienes no cumplen los requisitos formales de ingreso, es fundamental la búsqueda de medidas y modelos que den respuesta de escala a esta realidad.
Alquileres Tutelados
Edificio Estela de Esperanza
La primera y única propiedad que adquirió Hábitat para la Humanidad Argentina para este proyecto está ubicada en Hernandarias 674, ubicada en el barrio de La Boca en la Ciudad de Buenos Aires. Durante un año, se aseguró el financiamiento necesario para iniciar el proyecto y, después de dos años, se lograron los permisos para iniciar la construcción de un edificio de 8 departamentos. Por medio de una gran tarea de incidencia, paciencia y perseverancia, y con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la última etapa, se consiguió el permiso para desmantelar la estructura en mal estado del viejo conventillo* que se encontraba construido en el lote comprado.

El equipo de HPHA durante la demolición del viejo conventillo.
Durante este tiempo, Hábitat para la Humanidad Argentina dispuso abrir el conventillo y permitir la observación de las condiciones de vida de las personas detrás de las fachadas. Cientos de personas (funcionarios, académicos, ONG, empresarios) visitaron Hernandarias 674 y sus alrededores y, de esta manera, se dio a conocer la realidad de una población invisibilizada por la informalidad de su situación habitacional.
En el 2011 se lograron las aprobaciones de los planos de desmantelamiento y obra y la construcción se inició en julio de 2012. Casi al mismo tiempo, se comenzó el proceso de selección de las primeras familias del barrio que serían las beneficiarias del proyecto, y que hoy viven en conventillos, inquilinatos u hoteles pensión, por medio de referencias de organizaciones locales. Este proceso tuvo en cuenta la voluntad de la familia de superar su situación de informalidad y su capacidad de asumir la responsabilidad de un pago de alquiler formal, además de los costos de un consorcio. Hoy viven en el edificio 8 familias en condiciones idénticas a cualquier alquiler formal de la ciudad.
*Conventillo: (del diminutivo de convento) es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva, también conocida como inquilinato, en Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia, y casa de vecindad en España. Se trata de una vivienda en la que cada cuarto es alquilado por una familia y en servicios como comedor y baños son comunes para todos los inquilinos.

El conventillo del medio fue el adquirido por HPHA. En ese terreno, comprado como lote en su momento por sus condiciones de inhabitabilidad, es sobre el que se construyó el actual edificio Estela de Esperanzas.
Hoy, este proyecto tiene varias líneas de acción:
- Programa de educación, acompañamiento y empoderamiento de habilidades para los vecinos de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. A través de la participación en estos espacios y mejorar su conocimiento sobre la ley de alquileres y derechos de los inquilinos, familias pudieron alquilar formalmente por su cuenta.
- Buscar habilitar departamentos para el alquiler formal a familias que hoy pagan para alojarse en espacios precarios y riesgosos. Esto puede ser por medio de reciclar edificios o departamentos, o acompañando a familias a hacer este cambio.
Reconocimientos:
- Fue finalista en la categoría International Relief and Development Project of the Year, del concurso Project Management Association del Reino Unido en el año 2009.
- En abril de 2011, fue reconocida con el premio Ashoka Changemaker: Viviendas Urbanas Sustentables: colaborando para crear ciudades inclusivas.
- Fue presentada en el 3er Foro de Vivienda de Asia Pacífico, por invitación de Hábitat para la Humanidad Internacional y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en Bangkok en Septiembre de 2011.
- Fue presentado durante la participación de Hábitat para la Humanidad Argentina en la conferencia sobre Vivienda y Salud organizada por la Universidad Tres de Febrero a través de su Cátedra UNESCO.
- En octubre de 2016, en el evento Hábitat III fue presentada la sistematización de la experiencia, la que estuvo a cargo de Ana Cutts (Directora) y de María Elena Acosta, voluntaria a cargo de la sistematización.
- En enero de 2017, la presentación realizada a la Convocatoria de Prácticas Inspiradoras para la Nueva Agenda Urbana, basada en nuestra experiencia de trabajo en alquileres, recibió una Mención Honorífica por parte de la ONU-HABITAT.

El edificio de Hernandarias 674, reinterpreta los motivos y colores de La Boca a fin de buscar una estética armoniosa con su entorno. De esta forma, se revalora el pasado para construir el futuro. Declarado de Relevancia Social, por la subsecretaria de planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de Interés Social por la legislatura porteña en el año 2011. Imagen 2019.
Para conocer más sobre el Diagnóstico de Alquileres Tutelados, haga clic aquí. Para conocer esta experiencia en profundidad, haga clic aquí.